 
                               
  
  
  LA NUEVA CORRELACIÓN DE FUERZAS EN LA SOCIEDAD ACTUAL
<< Tal comercialización se basaba en la apropiación de los recursos naturales de un determinado pueblo y, a la vez, en su conversión en un “mercado” que consumiera la producción hecha con estos mismos recursos...>>
https://500palabras.pe/opinion.php?slug=la-nueva-correlaci-n-de-fuerzas-en-la-sociedad-actual
Visitas: 17
RESUMEN: “El único sistema que existe hoy en el mundo es la sociedad de mercado, y esta actualmente se debate entre continuar con el viejo esquema del siglo XX (“derecha vs izquierda”) o adoptar nuevas formas políticas producto de los avances de la ciencia y tecnología. Esto ha dividido el espectro entre dos tendencias: la progresista, que busca los cambios para reforzar y perfeccionar el sistema, y la conservadora que se resiste a ellos. El progresismo apuesta por una sociedad global bajo la tutela de Occidente (de ahí que los llamen “globalistas”), frente a los conservadores que apuntan al proteccionismo nacionalista (o soberanismo autosostenible). Las grandes empresas transnacionales y los más ricos apoyan y financian la primera, mientras que el resto de los países buscan contrarrestar ese poder a través del fortalecimiento del Estado como organizador y conductor de la economía y la sociedad (como piensan Trump, Rusia, China y la India).” LAS VIEJAS “DERECHA E IZQUIERDA” La idea de “derecha e izquierda” en política nace específicamente en la Inglaterra del siglo XVIII, cuando comienza la Era Industrial y la antigua sociedad medieval europea (dividida entre aristócratas, el clero y la plebe o el pueblo) se convierte en un estorbo para establecer la sociedad de mercado en Occidente. Esto obligó a derribar el viejo esquema social para imponer otro llamado democracia (forma de gobierno rescatada de la antigua Grecia, donde fue creada dos mil años antes), que, en sencillo, proponía que el gobierno fuese producto de un consenso o acuerdo entre las diferentes clases o poderes de la sociedad. Fue la Revolución Francesa (1789) la que instauró este sistema mediante la conformación de un Congreso en el que se reunían los dos estamentos fundamentales: los leales a la monarquía ubicados al lado derecho del presidente (conservadores que, en adelante, se llamarían “derechistas”) y los reformistas a la izquierda (liberales que se llamarían “izquierdistas”). Con el pasar del tiempo estas dos posturas se fueron definiendo mediante sus postulados principales: la derecha, que es la que cree en el libre mercado sin intervención del Estado (salvo en materia de seguridad y servicios básicos), y la izquierda que considera que el Estado sí debe intervenir de alguna manera en el desarrollo del mercado. Estas dos visiones propias del capitalismo son las que, desde hace dos siglos, han estado describiendo las diversas alternativas que han servido para ubicar a los más ricos como “la derecha” y a los más pobres como “la izquierda”. SU DIFUSIÓN MUNDIAL Dichas ideas “revolucionarias”, que destruyeron el viejo orden feudal en Europa para sustituirlo por el nuevo (la modernidad), se empezaron a expandir por todo el planeta gracias a las guerras napoleónicas primero y, luego, mediante las conquistas y la colonización llevadas a cabo por ingleses, holandeses, alemanes y franceses en todos los continentes. La Era Industrial necesitaba urgentemente de materia prima para hacer funcionar las máquinas así que había que buscarlas por donde sea. Y ese “donde sea” se ubicaba en todos los territorios de las civilizaciones y sociedades existentes en el mundo. Allí donde llegaba un comerciante europeo llegaban también sus nociones culturales y políticas para ser implantadas a través de la fuerza. Tal comercialización se basaba en la apropiación de los recursos naturales de un determinado pueblo y, a la vez, en su conversión en un “mercado” que consumiera la producción hecha con estos mismos recursos. Pero la proliferación de las fábricas hizo necesario el empleo de mucha mano de obra, la cual provino de los campesinos que antes trabajaban los campos. Esto creó una nueva clase social antes no existente: la obrera, quienes, debido a su volumen e importancia, adquirieron voz y voto en el parlamento. Es así que esas grandes mayorías se identificaron con las políticas de izquierda mientras que los patrones, los dueños de las industrias y los más ricos, lo hicieron con las de derecha. LOS SIGLOS XIX Y XX La edad de oro de la sociedad industrial empezó durante el siglo XIX cuando el producir fabrilmente y comercializarlo aseguraba a cualquiera la obtención de riqueza, mientras que el resto de la sociedad no tenía otra opción que servir de mano de obra barata en el proceso, por lo que las diferencias, quejas, protestas y revueltas, no tardaron en estallar. Además de estos conflictos también se produjeron otros, pero entre naciones y capitalistas, quienes luchaban por poseer más recursos con menor costo, lo que implicaba guerras entre ellos (dos de ellas llamadas Primera y Segunda Guerra Mundial). En el ínterin aparecieron nuevas ideas, como las socialistas, que planteaban otras opciones al sistema basadas en la repartición igualitaria o proporcional de las riquezas. Estas fueron asumidas con mucho entusiasmo por la clase obrera, deseosa de obtener una mejor retribución por sus esfuerzos. Fueron tiempos de franco enfrentamiento entre esos dos enfoques de la sociedad de mercado, dos miradas antagónicas donde mutuamente se satanizaban y se culpaban de todo lo malo. Esto desembocó finalmente en una división del mundo, llamada la Guerra Fría, que separaba dos modos de producción: el capitalista liberal y el estatista. De ahí surgió que los defensores de la primera se agruparan bajo el membrete de “la derecha”, mientras que los de la segunda lo hagan con el de “la izquierda”. Fue así que se fijó la idea de que todo derechista necesariamente tenía que ser “capitalista liberal” y, a la vez, que todo izquierdista tenía que ser “socialista o comunista”. EN EL SIGLO XXI Toda esta estructura mental que las personas mayores aún tienen internalizada y aprendida desde su niñez ha perdido total vigencia en el mundo de hoy. Las actuales condiciones políticas y geopolíticas han cambiado por completo y la riqueza, como producto de la industrialización, ha sido dejada de lado para convertirse en capital financiero (el dinero que figura en la nube y que se mueve por Internet a través de las computadoras). La robotización y la alta tecnología (como la inteligencia artificial y el dinero virtual) han modificado la configuración del mercado y, por ende, de las fuerzas que antes lo constituían (los dueños de las fábricas y los obreros). Estos dos elementos ya no explican la sociedad contemporánea. Eso ha llevado a que se realice un replanteamiento acerca de la necesidad de mantener la democracia, que antes se veía como imprescindible para la conducción de la sociedad de mercado y de las naciones. Ahora esta resulta inadecuada o desfasada. La riqueza hoy se obtiene a través de otros caminos, los cuales exigen un total control a cargo de los más ricos (oligopolio), haciendo innecesaria la participación de los trabajadores en el desarrollo del proceso. Basta con tener mecanismos de ingeniería social para evitar alteraciones y desbordes sociales y así hacer que el mercado y los negocios fluyan con naturalidad y eficiencia. El caso más palpable de que esto funciona perfectamente es China, donde no existen ni derechas, ni izquierdas, ni centros políticos pues todo ello se halla centralizado, aunque permitiendo una cierta voz popular que incluya el acceso al poder. SOPLAN NUEVOS VIENTOS El capitalismo y la sociedad de mercado no están colapsando, como algunos quisieran creer. Por el contrario, se está renovando mediante otros métodos que lo hacen más efectivo. Mientras que, en su primera fase (la occidental) se basaba en la coerción y la amenaza para obtener resultados (como el proteccionismo), en esta segunda se presenta mucho más amable y laxo, más sugerente que obligatorio. Y para eso cuenta con los avances científicos y la tecnología que logran sustituir la importancia del trabajo humano haciendo cada vez menos necesaria su presencia. El éxito de China y de otras naciones asiáticas ha demostrado que el viejo capitalismo resulta anacrónico. Ante este nuevo panorama los conceptos “derecha” e “izquierda” ya no definen el equilibrio de poderes que hay entre los capitalistas conservadores (resistentes a los cambios) y los progresistas (que propugnan nuevas fórmulas de organización social para el ser humano, lo cual no quiere decir que sean mejores). Estamos entonces en una etapa de reorganización económica y social, pero habrá que esperar a ver qué resultados se darán cuando se impongan las nuevas medidas y ello nos lleve hacia la “sociedad mundial”. Mientras tanto, el camino planteado para nuestra especie seguirá siendo el de la sociedad de mercado, y las luchas que se den en el futuro serán entre aquellos que quieran apoderarse de esta para conducirla. Por lo tanto, insistir en que el mundo se divide entre “derechas e izquierdas” ya no resulta una fórmula que explique la actual realidad.
Síguenos en nuestro grupo de WhatsApp https://chat.whatsapp.com/CMyYpPS6Ddz0jNzDCELr80
Fecha: 2025-10-30 14:40:39
LIBRE OPINIÓN
OPINIÓN
|   
 | 
 
  
 
                     
 
                     
 
                     
 
                     
 
                     
 
                     
 
                     
 
                     
 
                     
 
                     
 
                     
 
                     
 
                     
 
                     
 
                     
 
                     
 
                     
 
                     
 
                     
 
                     
 
                     
 
                     
 
                     
 
                     
 
                     
 
                     
 
                     
 
                     
 
                     
 
                     
 
                     
 
                     
 
                     
 
                     
 
                     
 
                     
 
                     
 
                     
 
                     
 
                    